Un pequeño resumen de las diferentes ediciones del Trofeo y algunos detalles de interés.
INTRODUCCIÓN
Este paraje de 45 hectáreas, que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 19 de enero de 1987, se encuentra en la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante. Está ubicado en el término municipal de Calpe.
Mapa del Peñón de ifach
Panorámica del Peñón
Vista al amanecer del Peñón.
OROGRAFÍA
El parque está situado en un peñón aislado en la costa norte de la provincia de Alicante, constituyendo el peñón una de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas y alcanzando una altitud de 332 metros. Esta enorme mole calcárea desciende de manera abrupta hacia el mar y está unida al continente por un istmo detrítico. Debido a sus características físicas es un vértice geodésico de tercer orden, que fue utilizado en su momento para la triangulación de España. Desde la cima es posible en días claros divisar la isla de Formentera y el cabo de Santa Pola.
Túnel que comunica las vertientes norte y sur
Vista de Calpe con el peñón al fondo.
CLIMA
El parque presenta un típico clima mediterráneo. La precipitación media anual es de 500 mm, con fuertes irregularidades. Temperatura media anual entre 10 y 26 grados. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos, con medias de entre 25,5 y 26 grados en agosto.
FLORA
Las características del parque hacen que sea muy importante la presencia de vegetación rupícola endémica como la silene de ifach, el tomillo, la escabiosa de roca o la herradura valenciana.
En las zonas altas de la vertiente septentrional se puede encontrar vegetación arbustiva como el palmito, la sabina negra, el aladierno, la uva de mar, mientras que en las zonas inferiores de dicha ladera se encuentra el lentisco, el bayón, la madreselva, la esparraguera, el enebro, la rubiao el jazmín de monte.
Bayón en el Peñón de Ifach.
VEGETACIÓN
Vegetación: Diversas comunidades vegetales conforman la vegetación del Penyal. En las grandes paredes de roca se desarrolla una vegetación rupícola especializada en colonizar grietas, fisuras y repisas donde se acumula algo de suelo. Formando parte de esta vegetación figuran numerosos endemismos, como la prácticamente extinguida silene d'ifac, un raro tomillo, el teucrio d'ifac, la escabiosa rupestre o la violeta roquera valenciana. En los niveles medios y altos de la vertiente septentrional se desarrolla una vegetación arbustiva de orlas, que comprende la maquia de palmito y sabina negra
Esta comunidad, constituida por la sabina negra, palmito, aladierno, uva de mar, etc., es sumamente interesante porque representa un reducto del Terciario que quedó aislado en el inaccesible Penyal y no fue invadido por Quercus (encinas, robles, etc.). En los suelos profundos se desarrolla una variante de esta co munidad con el pino carrasco. En los niveles bajos de la vertiente septentrional, la vegetación arbustiva de orla comprende la maquia de lentisco y bayón entre otras especies como la madreselva, la esparraguera, el enebro, la rubia, el jazmín de monte, así como el palmito y otros.
También crecen en el parque natural las comunidades propias de las últimas etapas de la serie de regresión vegetal, la vegetación de pastizales y la vegetación de matorrales y tomillares. Asimismo, en la zona en torno a las casas de la base del Penyal se desarrolla una vegetación nitrófila, propia de lugares muy antropizados sometidos a un elevado aporte de materia orgánica. También pueden apreciarse restos de cultivos como por ejemplo algarrobos y almendros.
FAUNA
El parque es refugio para aves como el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla, el alcatraz, el halcón de Eleonora, el halcón peregrino o el vencejo pálido.
Como en el resto de la Marina Alta, es notable su riqueza malacológica en especies de moluscos pulmonados terrestres (caracoles). También es de interés la presencia de coleópteros y particularmente sus colonias de aves. Se citan unas 80 especies distintas de aves entre las nidificantes, las migratorias y las errantes. Destaca la presencia del halcón Eleonor, del cormorán moñudo y estorninos. Nidifican el vencejo pálido, la gaviota patiamarilla y el cernícalo. Los animales roqueros aprovechan cualquier grieta, agujero o repisa para hacer su nido. Las rapaces y las abundantes gaviotas hacen sus nidos en los cantiles del soleado murallón meridional. A sus pies, los riscos desprendidos sirven de posadero a cormoranes y gaviotas.
Gaviota en la cima del Peñón de Ifach.
HISTORIA
Hace más de tres décadas, un grupo de inquietos amigos, unidos por el Real Club Náutico de Calpe y apasionados de las travesías, decidieron que Formentera no fuera solo una isla paradisíaca repleta de increíbles rincones donde amarrar, sino una nueva meta. Los medios locales se hicieron eco: "tímidamente, nueve barcos se hacían a la mar rumbo a Formentera, habían estrenado la regata Trofeo peñón de Ifach". Aprovecharon la festividad de El Corpus para tener un día más y que, entre la ida y la vuelta, hubiera un día de asueto para recrearse de los 69 kilómetros de costa que el destino proveía.
Participantes.
Reunión de armadores.
Ambiente.
Lo que no esperaba la pandilla fundadora era que, en pocos años, la aventura familiar se convirtiera en todo un emblema, reflejo de la actividad del club al que pertenecían. Ni mucho menos imaginaban que esa primera y amistosa pugna se transformara en una competición puntuable para el circuito autonómico y nacional que goza, cada año, de la presencia de embarcaciones de primer nivel.
Aún así, no importa que los barcos participantes sean ahora más competitivos, ni que hayan participado regatistas olímpicos, medallistas internacionales o grandes regatistas oceánicos. Tampoco es trascendental que entre sus inscritos haya importantes personalidades del mundo político y social; ni siquiera que a aquellos pequeños periódicos que informaban de la regata se le hayan sumado grandes medios de comunicación. Lo más importante es que lo que empezó siendo una familiar regata definida por el amor a la navegación, a Formentera y a Calpe, sigue sin perder su carácter. Y así seguirá siendo.
2018.
2018.
EDICIÓN XXIV - 2012
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
CLASE 1 | 1° - BLUE DRAGON 2° - ROCINANTE IV 3° - VOLAVERUNT | LUIS GUTIERREZ RAMADA J.ANTONIO MARTINEZ SAINZ PERFECTO BLANES | RCN VALENCIA CN ALTEA RCR ALICANTE |
CLASE 2 | 1° - PAJUELIN XIII 2° - DESIREE III 3° - GUAGANCO | MIGUEL NORIEGA MCARTHUR JUAN CARLOS ORTIN BELLIURE THIERRY LALLEMAND | CN BENIDORM RCN CALPE CN ALTEA |
CLASE 3 | 1° - LIMBO 2° - AR HOTELES 3° - PATA PALO III | MIGUEL ANGEL GARCIA MARIA JESUS BERTOMEU LUIS MORENO FERNANDEZ | CN ALTEA CNALTEA |
GENERAL | 1° - PAJUELIN XIII | MIGUEL NORIEGA MCARTHUR | CN BENIDORM |
EDICIÓN XXIII - 2011
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
CLASE 1 | 1° - BRUJO 2° - ROCINANTE IV 3° - ITACA IX. | ALBERTO DE CASTRO CAPELLA JOSE ANTONIO MARTINEZ SAINZ MANUEL GALLEGO | RCN VALENCIA CN ALTEA RCN CALPE |
CLASE 2 | 1° - EVAMARINA 2012 2° - COOL WAVE 3° - AJINASTE | JOAQUIN VALERO POMARES LUIS RODRIGUEZ PUCHE JAVIER SANTANA DELGADO | RCR ALICANTE RCR ALICANTE RCR ALICANTE |
CLASE 3 | 1° - LEAN & MEAN 2° - CAFE DEL MAR DOMINIQUE LUNA TUDELA | JUAN CARLOS SANCHIS FRANCISCO MARTINEZ TORREGROSA RCN DENIA | CN SANT ANTONI RCN TORREVIEJA |
GENERAL | 1° - EVAMARINA 2012. | JOAQUIN VALERO POMARES | RCR ALICANTE |
EDICIÓN XXII - 2010
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
CLASE 1 | 1° - SCAMPI 45 2° - ITACA IX 3° - ROCINANTE IV | ANTONIO SAVALL COTAINA MANUEL GALLEGO JOSE ANTONIO MARTINEZ | RCN DENIA RCN CALPE CN ALTEA |
CLASE 2 | 1° - CALIMA 2° - MILOCHA 3° - ALITAN | JAVIER PUJOL FRANCISCO MARTINEZ TORREGROSA JOSE MARIA PINEDA | CM MAHON RCN TORREVIEJA RCN DENIA |
CLASE 3 | 1° - MARQUES DE CARO 2° - KIMBO 3° - ARKITEKTONIKA | PABLO MARIN GILABERT MIGUEL A.GARCIA FERNANDEZ JAVIER PEREZ ALMAZAN | RCN CALPE CN ALTEA CN PORT SAPLAYA |
GENERAL | 1° - CALIMA | JAVIER PUJOL | CM MAHON |
EDICIÓN III - 1991
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
CRUCERO | 1° - FUGAZ 2° - ITACA 3° - DESIREE | EGIDIO FARINA MANUEL GALLEGO JUAN CARLOS ORTIN | RCN ALICANTE CN CALPE CN CALPE |
CLUB | 1° - SNOOPY 2° - ECCOLA 3° - MAGIE II | JOSE SAU IVARS N.H. WEST JORGE MARTINEZ | CN CALPE CN CALPE C.N. DE BENIDORM |
REGATA | 1° - CAM 2° - FLEBASA LINES | JOSE MARÍA RIPOLL JAVIER MORENO | RCN ALICANTE CN DENIA |
EDICIÓN II - 1990
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
CRUCERO I | 1° - PLATON 2° - BICHO 3° - JESTOS | DANIEL CAMPAGNE MIGUEL A. VILLAR ANTONIO PUIG MAYOR | CN ALTEA RCN ALICANTE CN ALTEA |
CRUCERO II-III | 1° - ACTIVE 2° - STUBBORN V 3° - DESIREE | M. RUIZ CAMPILLO JOSEPH VECKMANS JUAN CARLOS ORTIN | CN SANTA POLA CN CALPE CN CALPE |
CRUCERO IV-VI-VII | 1° - THALES | F. LOPEZ MAESO | RCN ALICANTE |
CLUB | 1° - TEUL | GERARDO HERRERO | CN CALPE |
REGATA | 1° - FLEBASA LINES | JAVIER MORENO | CN DENIA |
EDICIÓN I - 1989
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
A | 1° - FAN FAN 2° - JESTOS 3° - REYMA | JUAN BELLIURE ANTONIO PUCH VICENTE REIG | CN MASCARAT CN ALTEA CN MORAIRA |
B | 1° - JULIE 2° - SAUSALITO 3° - AQUA-DOMUS | KUNT STEEN JUAN BLASCO HANS MULLER | CN CALPE CN CALPE CN MASCARAT |
EDICIÓN V - XXXX
Clase | Barco | Patrón | Club |
---|---|---|---|
A | 1° - 2° - 3° - | ||
B | 1° - 2° - 3° - | ||
B | 1° - 2° - 3° - | ||
B | 1° - 2° - 3° - |